Cortesía de Vescica
Probablemente has leído mucha información acerca del acné o has escuchado muchas cosas acerca de él, sus causas y formas de controlarlo. Te sorprendería saber que mucha de esta información no es cierta, así que a continuación te presentaremos la información básica que debes saber acerca de este padecimiento y además un procedimiento relativamente nuevo para el control del acné, llamado fotobiomodulación.
El acné es una enfermedad crónica inflamatoria de la unidad pilosebácea y es una de las enfermedades dermatológicas más comunes en todo el mundo, con un estimado de 650 millones de personas afectadas(1). Esta enfermedad es más común en los adolescentes, afectando a un 85% de estos, y es por esta razón que es percibido como una enfermedad de la pubertad, sin embargo, a menudo el acné persiste hasta la adultez(2).
Existen varios procesos que tienen un rol fundamental en la formación de las lesiones del acné: inducción de la inflamación, alteración del proceso de queratinización, un aumento en la producción de sebo y un cambio en la composición de los ácidos grasos del sebo, desequilibro hormonal sistémico y local, y finalmente un cambio en la flora natural de la piel, es decir un aumento en el número y tipo de una bacteria llamada P. acnes, la cual se encuentra normalmente en la piel. Estos procesos causan un mal funcionamiento de la unidad pilosebácea, lo que lleva a la transición de un poro normal a comedones y a lesiones inflamatorias. La exacta secuencia de los eventos y como ellos y otros factores interactúan permanece poco claro.(1, 3)
Por otro lado, el estilo de vida, el cual incluye dieta, estrés, variaciones en los patrones de sueño y una historia familiar positiva, son riesgos potenciales para el desarrollo del acné. En cuanto a la dieta solamente se ha determinado que un consumo alto en azúcar podría tener un rol en el desarrollo del acné, así como también los productos lácteos, específicamente la leche. Además, se ha encontrado que en los pacientes con acné hay una dislipidemia y que el tener un índice de masa corporal menor reduce el riesgo de tener lesiones por acné(1). Finalmente, aún permanece poco claro el link entre el hábito de fumar y el desarrollo del acné y tampoco se ha encontrado una correlación positiva entre el consumo del chocolate y el acné(1,3).
A pesar de que existen disponibles numerosos tratamientos para el acné, existen muchos individuos que fallan en responder adecuadamente a ellos o desarrollan efectos secundarios problemáticos, esto ha provocado la búsqueda de nuevas aproximaciones para el control del acné(4). A partir de la simple observación de que el acné mejora después de la exposición a la luz solar, fue que nació la fotobiomodulación como un procedimiento que utiliza la luz para intervenir en el desarrollo del acné(5). Actualmente está demostrado que estos métodos con luz son benéficos para el control del acné, ya que actúan a través de la inhibición de la bacteria P. acnes y/o perjudicando las glándulas sebáceas, específicamente su tamaño y función(1, 6).
Una de las mayores evidencias de la eficacia de estos métodos es en las lesiones moderadas de acné inflamatorio, ya que varios estudios reportan que la fotobiomodulación en el espectro rojo es efectiva para la reducción de lesiones inflamatorias y en menos eficacia para los comedones (4). También se ha encontrado que la luz roja y azul aplicadas simultáneamente, pueden tener efectos sinérgicos en la reducción de las lesiones causadas por el acné(4).
Un ejemplo de tecnología de vanguardia que ofrece los beneficios de la fotobiomodulación es el dispositivo Master blue de VESCICA, el cual trabaja con emisiones de baja intensidad y a nivel de la piel, por lo cual es considerado no invasivo. Además, cuenta con varios diodos que trabajan a unas longitudes de onda de 405 nm y 650 nm (luz azul y roja). Así mismo utiliza dos tipos de aplicación, ya que cuenta con un maneral de barrido para aplicación en zonas específicas y dos aplicadores fijos(7).
Finalmente, debido a la naturaleza no invasiva, a la ausencia de efectos secundarios y a la exitosa evidencia reportada, los dispositivos que utilizan luz han demostrado ser un atractivo y eficaz auxiliar para controlar el acné(8), sin olvidar que este tipo de procedimientos no reemplaza a ninguna terapia médica, de hecho, son usados en combinación con los tratamientos médicos para sinergizar sus efectos y optimizar el resultado o mejorar el bienestar del cliente(9).
Referencias 1. Tuchayi, S. M., Makrantonaki, E., Ganceviciene, R., Dessinioti, C., Feldman, S. R., & Zouboulis, C. C. (2015, September 15 ). Acne Vulgaris . Nature Reviews Disease Primers , 1(), 1-19. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.29
2. Knutsen-Larson, S., Dawson, A. L., Dunnick, C. A., & Dellavalle, R. P. (2012). Acne Vulgaris: Pathogenesis, Treatment, and Needs Assessment. Dermatol Clin, 30, 90-106. https://doi.org/10.1016/j.det.2011.09.001
3. Williams, H. C., Dellavalle, R. P., & Garner, S. (2012, January 28 ). Acne vulgaris . Lancet , 379, 361-372. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60321-8
4. Avci, P., Gupta, A., Sadasivam, M., Vecchio, D., Pam, Z., Pam, N., & Hamblin, M. R. (2013). Low – Level Laser (Light) Therapy (LLLT) in Skin: Stimulating, Healing, Restoring. Semin Cutan Med Surg , 32, 41-52. Retrieved from https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4126803/
5. Hamilton, F. L., Car, J., Lyons, C., Car, M., Layton, A., & Majeed, A. (2008, November 7). Laser and other light therapies for the treatment of acne vulgaris: systematic review . British Journal of Dermatology , 1273-1285. https://doi.org/10.1111/ j.1365-2133.2009.09047.x
6. Thiboutot, D., & Gollnick, H. (2009). New insights into the management of acne: An update from the Global Alliance to Improve Outcomes in Acne Group . J Am Acad Dermatol , 60, 1-50. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2009.01.019.
7. Master Blue Bio Photonics Sinergy. CDMX, México. Electrónica Estética Médica.
8. Pei, S., Inamadar, A. C., Adya, K. A., & Tsoukas, M. M. (2015). Light-based therapies in acne treatment . Indian Dermatology Online Journal , 6, 145-157. https://doi. org/10.4103/2229-5178.156379.
9. Elman, M., Slatkine, M., & Harth, Y. (2003). The effective treatment of acne vulgaris by a high-intensity, narrow band 405-420 nm light source . J Cosmetic & Laser Ther , 5(), 111-116. https://doi.org/10.1080/14764170310001276