Electroterapia Exitomotriz en puntos motores para tratamientos de tonficacion / Vescica

Electroterapia Exitomotriz en puntos motores para tratamientos de tonficacion

Por: Elizabeth Jiménez / Investigación y Desarrollo Vescica

 

El desarrollo de la electroterapia ha estado ligado a la física y a la medicina, ésta consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo con el fin de producir cambios biológicos y fisiológicos en el individuo.

Si bien, la electricidad es un conjunto de fenómenos producidos por el movimiento e interacción entre cargas eléctricas positivas o negativas en los cuerpos, la electricidad está presente en nuestro cuerpo y es utilizada para transmitir órdenes del sistema nervioso. Para entender la acción de la Electroestimulación muscular (EEM) se debe comprender que está relacionada con la acción voluntaria del sistema nervioso central en donde el estímulo eléctrico llega a la placa motora provocando que el músculo se contraiga brindando un aporte energético al paciente, haciendo que este método sea valorado actualmente en varios tratamientos.

HISTORIA

En 1971 el Dr. Luigi Galvani demostró que, aplicando la corriente eléctrica a la médula espinal de una rana muerta, generaba contracciones musculares importantes y creó la “Teoría del Impulso Nervioso”. Su teoría soportaba que la fuerza vital de la naturaleza eléctrica se generaba a través del sistema nervioso y muscular.

Pocos años después, el físico Volta desarrolló una batería. Un aparato con dos discos metálicos separados por un conductor húmedo, pero unidos con un circuito externo. Esta batería era capaz de producir una corriente eléctrica continua a la cual le dio el nombre de Corriente Galvánica. (2)

El Dr. Duchenne descubrió que era posible estimular los nervios a través de la piel. Realizó un mapa de los puntos motores que posteriormente se utilizó como método de electrodiagnóstico para defender su teoría.

La electroterapia consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo la cual es aprovechada para mejorar los distintos tejidos cuando se encuentran sometidos a enfermedades o alteraciones metabólicas de la célula.

El empleo de la corriente eléctrica para contrarrestar el dolor, comprende la “Teoría de la Compuerta” propuesta por Melzack y Wall, quienes explican que los estímulos del dolor fluyen a través de las fibras sensoriales y fibras motoras.

 

EFECTOS DE LA ELECTROTERAPIA

La energía eléctrica se desplaza por el organismo en forma de electrones asociados a iones que se moverán por fuerza electromotriz. Las distintas corrientes, el tiempo de aplicación y la forma, son características que pueden modificar los efectos. Por lo que se pueden clasificar en:

  • Efectos sobre el organismo.
  • Sobre los modos de aplicación.
  • Sobre las frecuencias.
  • Sobre la forma de onda.

 

EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

La energía eléctrica en el organismo, puede producir efectos electroquímicos, en los nervios motores y sensitivos; así como en el aporte energético para mejorar el metabolismo.

EFECTOS EN EL MODO DE APLICACIÓN

Se hace referencia al método de aplicación en los cuales encontramos: pulsos aislados, en ráfagas o trenes con frecuencia fija y modulación de cambios constantes y repetitivos.

EFECTOS SOBRE LAS FRECUENCIAS

Encontramos 3 tipos de frecuencias:

  • Baja frecuencia: efectos analgésicos.
  • Mediana frecuencia: efectos sensitivos y motores.
  • Alta frecuencia: efectos antiinflamatorios, regeneración celular.

 

FRECUENCIA MEDIA EN FORMA ALTERNADA

La mediana frecuencia trabaja en una frecuencia de los 1,000 a 5,000,000 Hz comúnmente utilizada por su fácil penetración. Al ser una corriente modulada permite que la corriente sea sometida a cambios, por ejemplo, la corriente de Kots o rusas, las cuales son modulaciones cuadradas o triangulares que mejoran las respuesta sensitiva y motora (genera contracciones musculares). Una estimulación TENS (estimulación eléctrica transcutánea) genera una respuesta analgésica trabajando con la Teoría de las Compuertas. (1)

TONO MUSCULAR

El tejido muscular está constituido por las fibras musculares, las cuales utilizan ATP (energía para generar fuerza y contracción muscular). Las fibras de colágenos son las responsables para aumentar la flexibilidad de la fibra muscular. El tono muscular es contracción muscular sostenida que mantiene una postura. Con la electroterapia podemos mantener o estimular el tono muscular.

¿CÓMO SE GENERA EL TONO?

El tono se genera a partir de un estímulo con electroterapia en el órgano tendinoso de Golgi, sitio responsable en dar las señales al sistema nervioso para el mantenimiento de tensión. La estimulación electromotriz dependerá del potencial de acción (impulso eléctrico). Este mecanismo es capaz de generar la contracción muscular; el umbral (nivel de sensibilidad) marca el límite de la intensidad de la estimulación definiendo así mismo la duración del estímulo.

ESTIMULACIÓN ELECTROMOTRIZ EN FLACIDEZ

El músculo tiene una actividad contráctil generando potencial de acción en una neurona motora y correspondiente comunicación o sinapsis en la fibra muscular.

¿CÓMO SUCEDE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR?

Cuando llega un estímulo eléctrico a la placa motora, sitio donde se genera la comunicación nerviosa (sinapsis), inicia la liberación de acetilcolina (sustancia química que realiza la comunicación entre neuronas). Ésta se une a su receptor permitiendo el flujo de iones de Na y K, generando en una despolarización al interior de la célula liberando Ca+, logrando la formación de los puentes cruzados para la unión de actina y miosina a través de la liberación de ATP. (3)

La aplicación de la EEM en puntos motores en un tratamiento de flacidez, estará enfocado en la estimulación al generar una contracción muscular, orientada a brindar un mayor tono muscular. Las zonas que se describen en el siguiente diagrama abarcan puntos motores, por ser el lugar de mayor respuesta electromotriz.

 

Vescica cuenta con equipos como Reverse y Ultimate Corpo 2G con tecnología de última generación en las terapias de electroestimulación los cuales permiten una estimulación precisa en puntos motores obteniendo resultados sorprendentes. La electroestimulación, también conocida como gimnasia pasiva, provoca contracciones musculares siendo de gran ayuda en diversos tratamientos tanto estéticos como médicos. Las investigaciones demuestran la efectividad en este tipo de impulsos, pero debe asegurarse en adquirir equipos que cumplan con las normas internacionales de calidad y eficacia con el fin de obtener los resultados esperados.

 

Referencias

  • (1) Aparatología Médico- Estética Vescica. (2017). Manual de Operación Reverse. Ciudad de México: Vescica.
  • (2) Cameron, M. (2013). Agentes físicos en rehabilitación. Barcelona: Elsevier.
  • (3) Ganong. (2010). Fisiología médica. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
  • (4) Rodríguez María, M. J. (2014). Electroterapia en fisioterapia. Madrid: Panamericana.

Sobre el autor Ver todos los artículos

Roberto Robie

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *